Fue presentada propuesta del mecanismo de articulación de la demanda y oferta laboral al sector formativo y laboral de Guatemala

FUE PRESENTADA PROPUESTA DEL MECANISMO DE ARTICULACIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA LABORAL AL SECTOR FORMATIVO Y LABORAL DE GUATEMALA
FUE PRESENTADA PROPUESTA DEL MECANISMO DE ARTICULACIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA LABORAL AL SECTOR FORMATIVO Y LABORAL DE GUATEMALA
FUE PRESENTADA PROPUESTA DEL MECANISMO DE ARTICULACIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA LABORAL AL SECTOR FORMATIVO Y LABORAL DE GUATEMALA

Guatemala, febrero de 2025.

En el marco de la Política General de Gobierno y la Política Nacional de Empleo Digno, a través del apoyo el Programa de Apoyo al Empleo Digno en Guatemala (PED) y la asistencia técnica del contrato de subvención de la empresa GOPA, se realizó la presentación del mecanismo de articulación de la demanda laboral con la oferta formativa, a través de mesas sectoriales para el diseño de programas estandarizados a nivel nacional, que sientan las bases para la formulación de trayectoria formativa escolar, extraescolar, superior y de capacitación de los recursos humanos en Guatemala, alineados a las necesidades del sector productivo.

Para el Estado de Guatemala es una prioridad alcanzar la articulación entre el sector productivo y el sector formativo ante la necesidad de adecuar continuamente los sistemas educativos, a las demandas del sector productivo local, nacional, regional y mundial, lo que se ha logrado a través de la participación de ambos sectores en mesas sectoriales para el diseño de perfiles profesionales de actividades económicas estratégicas para el desarrollo social, económico y ambiental sostenible, así como la mejora de la empleabilidad, productividad y la competitividad en el país.

El objetivo de dicha actividad fue presentar a los participantes las mesas sectoriales como mecanismo de articulación y espacio de interacción constructiva entre el sector productivo empresarial y sector formativo en el que se revisan y validan las funciones de los puestos de trabajo y se construyen los módulos de formación a través de la metodología de formación basada en competencias laborales.

En la mesa de inauguración estuvieron presentes, Elizabeth Ugalde, viceministra de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa; Antonio Romero, viceministro de Inversión y Competencia; Claudia Peneleu viceministra de Previsión Social y Empleo; Donaldo Carías, viceministro Administrativo de Educación y Alejandro Martínez, oficial de Programas de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Guatemala.

La viceministra Peneleu, en su discurso, resaltó la importancia de la articulación entre las instituciones públicas y el sector privado del país, para dar respuesta a la oferta y la demanda del mercado laboral. Indicó que con el apoyo del PED se está trabajando en el desarrollo de las herramientas necesarias para que los guatemaltecos y guatemaltecas tengan esas oportunidades laborales que la demanda laboral necesita, y es competencia del Ministerio de Trabajo ir generando las condiciones para el empleo y la empleabilidad.

Otra importante intervención la tuvo la señora Ugalde viceministra de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa, quien resaltó la importancia de la participación de todos los actores implicados en las mesas sectoriales, espacios de articulación e interacción constructiva entre el sector público, sector productivo y empresarial y el sector de la oferta formativa, en donde se construyen los módulos formativos que serán la base para una mejor productividad, competitividad y empleabilidad en Guatemala. Finalizó diciendo que, “Juntos podemos hacer una diferencia significativa en la productividad, competitividad y empleabilidad de nuestro país. Continuemos trabajando de la mano con la visión puesta en un futuro más próspero y justo para todos”.

Para Alejandro Martínez, oficial de Programas de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Guatemala, es necesaria la apropiación y la toma de decisiones principalmente de las instituciones públicas, bajo y cuyo liderazgo se facilite y considere la creación y consolidación de un Sistema Nacional de Cualificaciones de forma participativa con la presencia del sector público, productivo y formativo de Guatemala, que responda a los estándares y experiencias regionales e internacionales en esta materia, para que la educación y formación técnica profesional  acerque la demanda productiva a la oferta formativa, contribuyendo al desarrollo social y económico del país. 

En dicha actividad se contó con la presencia de representantes del sector academia, de servicios, de industria, de agroindustria, transporte, turismo y comercio.

Enrique Lacs, director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas, manifestó su complacencia por ser parte prioritaria de este proyecto, que se lanza a través de la interacción tripartita de empresas, academia y gobierno, para certificar a los colaboradores de las empresas y darles una mejor oportunidad de desarrollo dentro de las empresas y en lo individual. Esta iniciativa va impulsar la competitividad de la industria de alimentos y bebidas.

Finalmente, la señora Karin Rodríguez representante del colegio Técnico Centro Cultural de las Américas, ve dentro de los beneficios de esta articulación que las empresas pueden darles a los jóvenes la oportunidad que se desarrollen en el área laboral.

El Gobierno de Guatemala y la Unión Europea a través del Programa Empleo Digno (PED) ejecutado por el Ministerio de Economía, apoya a la implementación Política Nacional de Empleo Digno (PNED) y a la Comisión Nacional de Empleo Digno (CONED) (Mesa Técnica Interinstitucional -MTI- y subcomisiones), en su eje de Desarrollo de Capital Humano, cuyo objetivo es: Promover que la fuerza laboral, en igualdad de oportunidades, cuente con un nivel adecuado de capacitación técnica y formación profesional para brindar las competencias laborales necesarias para acceder a un empleo decente, lo que contribuye al logro de su resultado: El Sistema Nacional de Formación Laboral ha logrado la cobertura, calidad y pertinencia que demanda la actividad económica, así como elevar la empleabilidad de la población trabajadora y las oportunidades de inserción al mercado laboral.

“La Unión Europea y el Gobierno de Guatemala son aliados para el desarrollo, impulsando el empleo digno para toda la población”